Recientemente el Ministerio de Sanidad y Política Social ha hecho público el documento «Indicadores de salud 2009: Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la UE» que recoge una gran variedad de indicadores sobre la salud de la población española, desagregados por CCAA. Aunque la información publicada tiene sus limitaciones es una oportunidad para poder valorar cual es la situación de salud a nivel del país y de las distintas CCAA y poder identificar las desigualdades mas notorias.
Del análisis de los indicadores podemos deducir que a pesar del incremento creciente de los recursos, tecnología y del gasto sanitario los resultados en salud no son los esperados.
1º)- Crece más el gasto privado: entre 1990 y 2010 y como % del PIB, el gasto público se incrementa un 9% y el privado un 37%.
Entre 1993 y 2005 la inversión en políticas sociales ha bajado 3,5 puntos del PIB (en la UE-15 tres veces menos: 1,2 puntos), con el objetivo de alcanzar la convergencia monetaria según los criterios de Maastricht
2º)- Disminuye la mortalidad por muchas de las patologías prevalentes, pero como contrapartida existe un incremento importante de la discapacidad.
La esperanza de vida con buena salud se encuentra en España muy por debajo de la media de la UE-27.
3º)- Existe una atención sanitaria cada vez más centrada en el hospital, con altas hospitalarias por procesos muy por encima de la media europea, con un retraso en la implantación de las alternativas a la hospitalización, lo que además de originar altas Listas de Espera provoca un olvido creciente de la AP y de su faceta de prevención y educación sanitaria, que en gran parte puede explicar los hábitos de vida muy poco saludables, especialmente en jóvenes, mujeres y personas con bajo nivel de estudios, con las consiguientes desigualdades en salud, que probablemente se acentuarán debido a la crisis a no ser que se tomen medidas al respecto:
-Únicamente el 36% de la población española sin estudios valora su salud como buena o muy buena frente a más del 80% de la población con estudios de tercer grado.
-La mujer de Galicia tiene una alta esperanza de vida, pero la peor valoración subjetiva de su salud y su EVBS es inferior a la de todas las CCAA. La mujer gallega se espera que viva la mitad de su vida con mala salud y la incidencia de enfermedades crónicas y discapacidad se disparará en esta CA, si no se toman medidas, con las implicaciones que ello conlleva.
-La Comunidad Valenciana partía de una mejor posición, pero su población ha perdido 6 años de media de vida con buena salud desde el año 2001 y es la CA en la que más se ha incrementado la proporción de discapacitados (12%)
Podría tener bastante que ver en estos malos resultados la privatización progresiva de su servicio de salud, ya que de esta CA parten el grueso de las reclamaciones de causa sanitaria al defensor del pueblo en el año 2009, junto con la Comunidad de Madrid.
4º) Existe un gran desconocimiento de la incidencia real de enfermedades, de las causas de la variabilidad en su frecuencia y de la disparidad en los resultados de los procesos asistenciales en las distintas CCAA, así como de la incidencia de efectos adversos, debido al gran retraso en la implantación de la cultura del registro y la evaluación continuada y de la gestión clínica multidisciplinar e integrada de la AE y la AP de salud.
INDICADORES DE SALUD 2009. msps
LEER TODO EL DOCUMENTO DE LA FADSP (Leer más)
Esperanza de Vida
La esperanza de vida de la población española se encuentra por encima de la media Europea, con 81,1 años, con una expectativa de incapacidad de 6,5 años en hombre y de 10,5 años en mujeres.
La esperanza de vida con buena salud (EVBS) es de 55,3 años en España, muy inferior a la media europea, tanto de la UE-15 (62,6 años) como de la UE-12 (61.8 años) y existe una amplia variabilidad entre CCAA: las CCAA peor situada es Galicia, con una EVBS en ambos sexos de 47,8 años y aún menor en mujeres, de forma que las mujeres de Galicia tienen una alta EV (84 años) pero la mitad de ella se espera que la vivan con mala salud.
Aunque en gran parte de las CCAA este indicador mejora entre 2002 y 2007 en otras empeora, especialmente en la C Valenciana donde la EVBS de su población disminuye 6 años en este periodo.
Mortalidad
Disminuye la mortalidad general y la mortalidad por muchas de las enfermedades prevalentes, aunque en ausencia de datos reales de incidencia, de la calidad de vida de los pacientes tratados y de los efectos adversos secundarios a su tratamiento, este indicador no permite conocer las causas de esta disminución y no valora la calidad del SNS.
Cáncer
La mortalidad por cáncer de mama en todas las edades disminuyó un 5% entre 2000 y 2007 y la ajustada por edad un 10%, lo que, aunque supone un avance, achacable a nuevos agentes terapéuticos y al cribado poblacional, parece modesto si se tiene en cuenta el aumento de su frecuencia, si son reales y extrapolables los datos de los diferentes registros del cáncer en España (23% de incremento de la incidencia del cáncer de mama en Granada y 12% en Asturias, entre 1993 y 2002)
Habría que valorar la influencia de las posibles demoras diagnósticas en las mujeres no cribadas porque no acuden o por no encontrarse en el rango de edad, debido a que el cribado poblacional se gestiona de forma paralela por salud pública, al margen de la AP de salud y sin una alternativa «bien organizada» para las mujeres que no participan.
Por otra parte, existe disparidad en la mortalidad por cáncer de mama entre las distintas CCAA (34% mayor mortalidad en Baleares que en Cantabria), cuyas causas no se conocen.
La mortalidad por cáncer colorrectal no desciende e incluso se incrementa en varias CCAA, así como la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres: incremento de un 73% entre 1990 y 2007 y de un 25% entre el año 2000 y 2007, más del doble que la media europea a la que se iguala progresivamente y que refleja el aumento del hábito tabáquico en esta población.
La disminución de la mortalidad por cáncer de pulmón considerando, ambos sexos, es de un 4% en España, muy inferior al 24% de la UE-15, partiendo además de una tasa de mortalidad superior a la media de la UE15.
Enfermedades crónicas
El descenso de la mortalidad de pacientes con enfermedades crónicas como EPOC, isquemia cardíaca (España es el tercer país con menor mortalidad por esta causa y un 40% inferior a la media de la UE), enfermedad cerebrovascular, cirrosis hepática o diabetes refleja un éxito indiscutible de nuestro sistema sanitario, mediatizado por la falta de datos de morbilidad, dependencia y calidad de vida de los pacientes tratados de estas enfermedades.
Otras causas y efectos adversos
Con respecto a los indicadores de calidad utilizados, en base a la tasa de mortalidad no esperable, por oclusión intestinal o apendicitis aguda, son muy insuficientes para valorar la calidad del sistema.
Sorprende aún más la baja tasa de mortalidad por efectos adversos, con 147 muertes en toda España(0,3/100000) en 2007, lo que solo puede indicar un gran déficit de registro y un desconocimiento de los efectos adversos de la asistencia sanitaria en España, tanto pública como privada; hay que tener en cuenta que en USA la IOM considera que la mortalidad por efectos adversos es mayor que las muertes por accidente de coche, cáncer de mama (26 por 100000 mujeres en España en 2007) o sida .
Morbilidad:
Altas hospitalarias
En ausencia de registros más adecuados que valoren la incidencia de las diferentes enfermedades, la morbilidad se valora según las altas hospitalarias registradas.
En España la tasa de altas hospitalarias por 100.000 habitantes entre 1990 y 2007 crecen progresivamente: 75% de incremento en las altas por enfermedades del aparato circulatorio (frente a un 10% de la UE-15), 50% en las altas por cáncer ( frente a un incremento de un 15% en UE-15), 30% en las altas por enfermedades del aparato digestivo, 65% en las altas por enfermedades del aparato respiratorio y 90% en las altas por enfermedades músculo-esqueléticas.
La tasa de altas hospitalarias no es un indicador fiable de la morbilidad existente, pero su incremento, muy superior a la media europea, refleja el hospitalocentrismo del SNS español, que ingresa muchas patologías que podrían tratarse de forma ambulatoria o en la AP de salud, lo que, unido a un menor número de camas que la media Europea, da lugar a unas LE crecientes, a un despilfarro de recursos y a una mayor insatisfacción ciudadana.
Enfermedades infecciosas
Se ha producido una drástica disminución de la enfermedades prevenibles a través de vacunaciones (sarampión, rubéola, hepatitis…), sin embargo las enfermedades infecciosas que requieren de educación sanitaria mantienen la tasa o la incrementan, como la gonococia y sífilis…y el SIDA.
La incidencia de SIDA en España y Portugal es muy alta, con mucho las más alta, siendo 8 veces mayor en España que en Alemania (y en Portugal el doble que en España)
Cáncer
En la UE la incidencia más alta de cáncer de mama es en Bélgica (177/10000), 60% mayor que en Irlanda, la más baja (106).
La incidencia de cáncer de mama en España es inferior a la de todos los países de la UE.
En un problema de salud de gran relevancia sanitaria como es el cáncer, no existe información de su incidencia en todas las CCAA, se estima a partir de los datos de ciertas CCAA y de ciertas provincias, y existe una amplia variabilidad:
La incidencia más alta de cáncer de mama se encuentra en Navarra (104/100.000 mujeres), un 76% superior a la de Canarias (79), cuya tasa es inferior a la de Bulgaria y solo comparable con la de los países Bálticos, por lo que estos datos son bastante cuestionables.
Es especialmente sorprendente la inexistencia de datos fiables de incidencia de cáncer de mama en España, teniendo en cuenta la implantación de costosos cribados poblacionales en todas las CCAA, que requieren de un conocimiento previo de incidencia y supervivencia como justificación de su implantación y valoración de su eficiencia.
Accidentes de trabajo
Somos el 2º país con mayor número de víctimas, tras Luxemburgo, con el doble de víctimas que la media de la UE y una sangría de 2061 muertos en España en el año 2007. España también destaca por ser el país con mayor tasa de empleo temporal (tres veces superior a la media de la UE-15)
Mejor política preventiva en lo que respecta a los accidentes de tráfico, con una disminución de la mortalidad de 58% entre 1990 y 2007, sobre todo a partir del año 2000).
Incapacidad y salud subjetiva
Incapacidad permanente:
En 2008, el 8,6% de la población española declaró padecer alguna discapacidad, siendo dicha prevalencia mayor en las mujeres (10,1%) que en
los hombres (7,0%), alcanzando a un 42% de la población de 75 y más años de edad (34% en hombres y 47% en mujeres).
Por CCAA, todas mantienen o mejoran la tasa de discapacidad permanente, algunas bastante como Andalucía, Cantabria y Cataluña, excepto la Comunidad Valenciana, en la que se incrementa la población discapacitada en un 12%.
Valoración subjetiva de la salud
En 2006/07 el 73% de los hombres declararon su salud como buena o muy buena, este porcentaje fue del 61% en las mujeres; estos porcentajes fueron, tanto en hombres como en mujeres, menores que en 2001.
Por nivel de estudios, en el año 2006/07, mientras que el porcentaje de
población que valoró su salud como buena o muy buena fue del 81,3% en
los individuos con estudios de tercer grado, este porcentaje fue del 75%, el 57% y del 36% en los individuos con estudios de segundo grado, de primer grado y sin estudios respectivamente.
Galicia, con un 55%, Murcia (62%) y Asturias (62,5%) fueron las comunidades autónomas con una peor valoración de la salud en 2006/07
Salud materno-infantil
La mortalidad infantil y perinatal ha disminuido mucho en España y su tasa está por debajo de la media de la UE, pero se redujo el peso medio de los RN entre 1990 y 2007 y España se encuentra entre los 5 primeros países de la UE en porcentaje de nacidos con menos de 2500 gramos, con una tasa de un 8% (4,3% en Suecia) y donde más se ha incrementado junto con Grecia de toda la UE, 2,8 puntos desde 1990 a 2007 (0,2% de incremento en Suecia) sobre todo en madres menores de 20 años y mayores de 35 años.
España es el tercer país en porcentaje de nacimientos de madres mayores de 34 años (25%) y también en la que más se han incrementado (un 15% entre 1990 y 2007).
Por otro lado, la tasa de vacunación infantil es muy alta.
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud
España tiene un alto consumo de alcohol, es el tercer país en porcentaje de población que consume alcohol diariamente (25%).
El consumo está descendiendo, especialmente en lo que se refiere al porcentaje de bebedores excesivos, con un incremento en la población no consumidora de alcohol excepto en las mujeres de Galicia y en hombres y mujeres de la Rioja.
Aunque el hábito tabáquico desciende moderadamente existe un incremento de fumadoras y grandes fumadores entre las mujeres sin estudios o con bajo nivel de estudios y en las mayores de 45 años.
En el grupo de edad de 16 a 24 años, la prevalencia de tabaquismo fue ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres en los años 2006/07.
Mayor consumo de toda la unión Europea en cannabis y cocaina y 6º en consumo de éxtasis y una posición intermedia-alta en el consumo de anfetaminas.
Consumen cannabis el 40% de los adolescentes entre 14 y 18, el 4% cocaína y el 2,4% éxtasis, además, entre el año 2000 y 2006 se duplica el consumo de heroína en este grupo de edad.
En la población entre 15 y 64 años, sube el uso de la cocaína y se dispara el consumo de sedantes.
Se doblan las admisiones para tratamiento ambulatorio por consumo de opiáceos y cocaína entre el año 2000 y 2006 en la población entre 40 y 44 años y más que se triplica en la mayor de 45 años, a expensas sobre todo de los consumidores de cocaína que pasan de representar un 19% a un 53% de pacientes consumidores para tratamiento.
La obesidad es ya considerada, después del tabaco, la segunda causa de muerte evitable y junto al sedentarismo, es uno de los principales factores de riesgo para un amplio número de enfermedades.
En tasa de obesidad ocupamos de momento un puesto relativamente bueno en la UE, pero ya tenemos un 13% de obesos y la obesidad infantil se dispara, con un 8,5% de niños obesos y un incremento progresivo en el consumo de calorias (de un 25% entre1970 y 2003) y de grasas (20%), además de un descenso progresivo del consumo de cereales, y de frutas y verduras (21% de descenso desde la década de los 90)
El incremento de la obesidad es muy manifiesto en los jóvenes en este último periodo (de 2001 a 2007) y en el grupo de edad de 16 a 24 años.
En algunas CCAA ha disminuido la proporción de personas con sobrepeso pero en otras se ha incrementado en los últimos años, entre 2001 y 2007, sobre todo en el Norte de España (Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja) y en Murcia.
Además en actividad física ocupamos el segundo lugar por la cola, con una prevalencia de sedentarismo de 63% de las mujeres mayores de 15 años y un 53% de los hombres y con un 17% de la población que refiere no caminar ni 10 minutos a la semana.
A pesar de estos malos indicadores de sedentarismo en relación con la UE, este está disminuyendo en muchas CCAA, en algunas de forma significativa como en Castilla la Mancha, aunque en otras como la Rioja se incrementa.
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública Octubre de 2010